Ir al contenido principal

Carta de académicos y académicas de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas en apoyo a las propuestas de la Colombia Humana



Más profesores de la Universidad Distrital se siguen sumando a la Colombia Humana.


Carta de académicos y académicas de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas en apoyo a las propuestas de la Colombia Humana



Los docentes de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas, abajo firmantes, nos sumamos al respaldo que amplios sectores de la ciudadanía colombiana brindan a la aspiración presidencial de Gustavo Petro y vicepresidencial de Ángela María Robledo en la actual coyuntura histórica.

Compartimos la propuesta general de la Colombia Humana y en particular hacer de la educación superior un derecho de la juventud colombiana y un proyecto político-cultural de la nación, de carácter universal, gratuito, democrático y de excelencia académica, que vincule integralmente todo el sistema educativo en sus diferentes niveles y sobre todo, promueva el desarrollo de las capacidades humanas para hacer de este un país que dignifique a la persona en el saber, el trabajo y los vínculos sociales de empoderamiento.

Siendo miembros de la comunidad universitaria del Distrito Capital valoramos los esfuerzos y realizaciones que en materia social y educativa materializó la alcaldía de Gustavo Petro entre 2012 y 2016, pese a la fiera persecución política del establecimiento y de los grandes empresarios más preocupados por sus propias ganancias que por promover el bien común. Son innegables las siguientes realizaciones:

Garantizó el mínimo vital de agua a los estratos 1 y 2 subsidiando cerca de 700 mil suscriptores de la Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá-EAAB.

Bajó la tarifa del TrasMilenio en hora valle de 1.750 a 1.400 pesos, que benefició a amplios sectores sociales, usuarios de este hoy desbordado sistema público de transporte.

Implementó los Centros de Atención Móvil a Drogodependencia (CAMAD) para atender a drogadictos y tratarlos como enfermos y no como criminales.

Promovió el desarme ciudadano. Logró reducir los homicidios.

Generó un aumento significativo del presupuesto para educación destinando en el año 2014 el rubro más cuantioso para educación, con aproximadamente 3,2 billones de pesos que permitió a un millón de niños, niñas y adolescentes estar matriculados gratuitamente desde prejardín hasta grado 12

Alcanzó cifras históricas en la mejora del sistema de salud y nutrición del Distrito, que redujo la tasa de mortalidad infantil a un dígito y a cero la de mortalidad de niños menores de 5 años por desnutrición.

Implementó una política de protección a los animales, como la eliminación de vehículos de tracción animal, la restructuración del centro de zoonosis y el apoyo a la aprobación de la ley que prohibió el uso de animales en los circos y durante su mandato prohibió el espectáculo sangriento de las corridas de toros.

Diseñó una propuesta de manejo integral, sustentable e incluyente de residuos sólidos, Basura Cero, que buscó hacer del reciclaje y no del nocivo y mercantilizado enterramiento de basura en el basurero Doña Juana la política guía, al tiempo que dignificó la labor de la población recicladora.

Propuso a partir del Canal Capital un proyecto comunicativo distrital que le abrió las puertas a temas de memoria, educación, derechos de las minorías y la diversidad.

Trazó una política de reivindicación, inclusión y respeto por la comunidad LGBTI, mediante la puesta en escena de las Casas Refugio para la protección de la vida de la comunidad.

Ahora bien, también para la Universidad Distrital Francisco José de Caldas la Bogotá Humana significó avances trascendentales, pese a los roces y tensiones que tuvo con viejos sectores políticos que desde la Universidad Distrital sintieron amenazadas sus relaciones de poder y prestigio y a las herencias de los carteles de la contratación y la corrupción de anteriores alcaldías. Ese aporte aunado al trabajo del profesorado que deslinda de las prácticas corruptas y clientelares y a la movilización estudiantil, ha concurrido para hacer de nuestra institución una de las más importantes instituciones de educación superior del país.

En medio de las precariedades financieras y las luchas por el poder entre facciones clientelares, nuestra Alma Mater es prueba viviente de la inclusión social y cultural de la juventud bogotana. En 2017 contaba con una población estudiantil de 27.298 estudiantes, principalmente de los estratos 2 y 3, distribuidos de la siguiente manera, tecnologías: 5.895, pregrados: 18.353, especialización: 1.481, maestría: 1400, doctorado: 169. Y una planta docente de 2.041 profesores (693 de planta, 85 de medio tiempo y 1.263 de hora cátedra.

Las realizaciones de Gustavo Petro, en relación a la Universidad Distrital, son las siguientes:

Entrega en 2016 de la nueva sede en el barrio El Porvenir de la localidad de Bosa, para casi 7.000 nuevos estudiantes de educación superior en el Distrito.

Ampliación de la sede Candelaria en la localidad de Ciudad Bolívar.

Culminación de la restauración y puesta en funcionamiento de la Sede Aduanilla de Paiba en donde actualmente funciona la Biblioteca Ramón Eduardo D’Luyz Nieto y el Doctorado en Educación.

Concertación propositiva con el movimiento de la triestamentaria universitaria que durante el año 2014 exigió al Consejo Superior Universitario, en medio de un paro estudiantil, la derogatoria de los arbitrarios Acuerdos 008 y 009, que resultaban perjudiciales para el adecuado desarrollo de la Universidad. Producto de esta concertación se dio paso a la obra creadora de la Constituyente Universitaria y su proyecto de rediseño y reinvención de nuestra Universidad, desafortunadamente esta valiosa labor de la democracia del pensamiento y la participación triestamentaria no ha sido asumida por las directivas universitarias.

Por todo lo anterior consideramos que en este momento histórico es imprescindible apoyar este 17 de junio las propuestas de la Colombia Humana.

Firman

Adriana López Camacho, Presidente APU-UD, docente Facultad Tecnológica.

Frank Molano Camargo, docente Facultad de Ciencias y Educación.

Rosendo López González, docente Facultad Tecnológica.

Maritza Pinzón Ramírez, Vicepresidente ASPU-UD, docente Facultad de Ciencias y Educación

José Manuel González, docente Facultad de Ciencias y Educación.

José Benedicto Novoa Patiño, docente Facultad de Ciencias y Educación.

Elsy Yaneth Castillo Ordóñez, docente Facultad de Ciencias y Educación.

Omar Alberto Garzón, docente Facultad de Ciencias y Educación.

Fabio Castro Bueno, docente Facultad de Ciencias y Educación.

Jorge Orlando Blanco Suárez, docente Facultad de Ciencias y Educación.

Omer Calderón, docente Facultad de Ciencias y Educación.
Orlando Silva Briceño, docente Facultad de Ciencias y Educación.

Wilson Torres Puentes, docente Facultad de Ciencias y Educación.

Doris Lised García Ortíz, docente Facultad de Ciencias y Educación.

Diana Patricia Landazabal Cuervo, docente Facultad de Ciencias y Educación.

Víctor Manuel Ávila Pacheco, docente Facultad de Ciencias y Educación.

Iván Ernesto Roa, docente Facultad de Ciencias y Educación.

Josue Alexandro Baron Duarte, docente Facultad de Ciencias y Educación.

Marcela Cardona Prieto, docente Facultad de Ciencias y Educación.

John F. Palomino, docente Facultad de Ciencias y Educación.

Iván Cubillos Sánchez, docente Facultad de Ciencias y Educación.

Edilberto Hernández, docente Facultad de Ciencias y Educación.

Gianni Lara Cruz, docente Facultad de Artes ASAB.

Juan Francisco Aguilar Soto, docente Facultad de Ciencias y Educación

Néstor Ricardo Fajardo Mora, docente Facultad de Ciencias y Educación

Rodulfo Armando Castiblanco Carrasco, docente Facultad de Ciencias y Educación

Johanne Estrada, docente Facultad de Ingeniería.

Entradas populares de este blog

25 años después siguen y seguirán latentes las teorías del pensador francés Michel Foucault (Poitiers, 15 de octubre de 1926 – París, 25 de junio de 1984). Traemos a ustedes este texto de valor imperecedero para estos nuevos tiempos de panópticos iluminados e impuestos con nuestro consentimiento y voluntad. ¿Qué es la Ilustración? Michel Foucault Me parece que este texto de Kant “Was ist Aufklärung” in¬troduce un nuevo tipo de cuestiones en el campo de la refle¬xión filosófica. Por supuesto, no es evidentemente ni el primer texto en la historia de la filosofía, ni tampoco el único de Kant que tematiza una cuestión concerniente a la historia. Se encuentran en Kant textos que plantean a la historia una cuestión de origen: el texto sobre los comienzos de la propia histo¬ria, el texto sobre la definición del concepto de raza; otros plantean a la historia la cuestión de su forma de realización: así en ese mismo año de 1784 La idea de una historia universal desde el punto de vista cosmopo...

Artistas de la Danza por la Colombia Humana

Señor Gustavo Petro Candidato Presidencial Colombia Humana Estamos participando de un momento histórico verdaderamente esperanzador. El tiempo, cada tanto, nos proporciona la fuerza y la claridad necesaria para reelaborar los acontecimientos del pasado. Lo que fue injusticia y derrota, lo que fue dolor y caída, termina por ser la causa que nos impulsa hacia una nueva realidad. Somos artistas y conocemos bien este proceso. Creemos que esas transformaciones que se suceden en nuestros mundos interiores y personales, también vienen a darse en el corazón de las comunidades. Una de las razones que nos mueve a apoyarlo, estimado Gustavo, es que entendemos que su propuesta se empeña en transformar las viejas heridas en fuerzas creadoras, en salud y en equilibrio. No nos ha calado la mala propaganda lanzada contra la Colombia Humana por aquellos que se defienden desde sus poderosas atalayas, dominados por un egoísmo asombroso. Nos dijeron que Gustavo Petro dividía y exaltaba ...