Ir al contenido principal

La poesía está en la calle…
Encuentro de saberes urbanos.

Colectivo de comunicación La periferia

La calle se ha satanizado planteándose como un lugar de perdición en el que hay que andar con sigilo, porque es peligrosa y de donde uno debe apartar su condenada figura a acompañar el colchón antes de las diez de la noche. Vivimos en tiempos en que todo da terror, o eso nos quieren hacer creer. La calle, el hogar de los desplazados, los reinsertados, los reincidentes, los vagabundos, los Mercedes-Benz y mercaderes de los hermanos, de las busetas, del humo y del recodo verde; tiene que mantenerse en su sitio, es decir retirada de los grandes salones del arte y la pompa, gerenciados por manos mediáticas del tráfico cultural. Por fortuna es a ella donde pertenecemos, por subsistir la mayor parte de nuestro tiempo deambulando en un laberinto de información y trabajos inoficiosos, gracias a que la mayoría de nosotros somos gente de a pie.

Plantear la posibilidad de un festival de poesía es un acto insolente, si entendemos que estamos en una sociedad restringida, silenciada, mal informada, sin otro argumento que el sordo sonido de las balas. Plantearse escenarios para el arte en este reino de la opinión, llevarlos a la calle, es una exigencia que se ha presentado ante la exclusividad que se da en la cultura hoy día. Si se lo piensa bien, no es impetuosa la idea, pues viendo la experiencia del Festival de Poesía de Medellín con más de diez años de trayectoria y un proceso de apersonamiento por parte de la comunidad en general, muestra que es posible la construcción de un proyecto colectivo y cultural sólido. Nuestra propuesta tiene su base de discusión en el fomento del respeto por la libertad de expresión, el derecho de asociación y la participación en la vida sociopolítica de los componentes activos de la cultura y la lucha mutua en pro de la vida digna en la ciudad. De esta manera buscamos la consolidación de causas críticas, creativas y de resistencia cultural que permitan fortalecer los tejidos que unen a las distintas organizaciones sociales en torno a una iniciativa de carácter expresiva y de unidad social. Lo que buscamos es generar diálogos desde el arte y posibles soluciones a problemas evidentes en las comunidades como lo son, la estigmatización de la juventud en las localidades, las latentes amenazas contra la vida y la desarticulación de los distintos procesos sociales que la comunidad genera entorno al saber y la creatividad.

Vemos en la calle el escenario donde los hombres se encuentran y las historias se cruzan, el lugar donde se hace y se teje lo humano, más allá de la burbuja mediática en la que se han convertido nuestros recintos; debido a ello planteamos un festival de poesía callejero como posibilidad del encuentro sensible, sin distinción alguna. Se plantea entonces unos escenarios para la socialización de los diferentes tipos de expresiones presentes en la Capital y la Sabana. El festival se realizará entre el 6 y 12 de octubre en Techotibá, Suba, Bosa, Usme, Los Mártires, Soacha, Cajicá, Madrid, el Jardín Botánico, la plaza central del Minuto de Dios y la plaza del Che en la Universidad Nacional de Colombia.

Para nosotros es latente que el lenguaje es un proceso de construcción que tiene incidencia en la comunidad mediante el fomento de la inventiva y el encuentro crítico de las personas con su contexto, lo que permite comprender la realidad sin necesidad del sesgo informativo que se bombardea en fracciones de segundo por doquier; los lenguajes y saberes de un pueblo se resguardan en la tradición poética y a través de sus ecos se denuncia sin sorna, la superficialidad que no le permite el sentido de trascendencia al arte, como parte del componente vital que retroalimenta a los habitantes de una comunidad. Es visible la necesidad de interpretarnos como parte activa de una organización estructurada que debe resistir y plantear soluciones a los problemas que nos asignan los que manejan a su antojo los hilos del poder; estigmatizando a todo aquel que no se ajuste a sus parámetros. Así que aún no se suba a la buseta y súmese a la poesía, que en la calle algo bueno está pasando.

Para mayor información sobre el Colectivo de comunicación La periferia, visítenos y hablamos: http://laperiferialiterariabogota.blogspot.com/, Periferialiteraria@yahoo.es, Editorialperiferia@gmail.com, Casa de las Adivinanzas. Teléfono. 3375468. Celulares. 3003597541, 3177515750, 3125702604.

Entradas populares de este blog

Carta de académicos y académicas de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas en apoyo a las propuestas de la Colombia Humana

Más profesores de la Universidad Distrital se siguen sumando a la Colombia Humana. Carta de académicos y académicas de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas en apoyo a las propuestas de la Colombia Humana Los docentes de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas, abajo firmantes, nos sumamos al respaldo que amplios sectores de la ciudadanía colombiana brindan a la aspiración presidencial de Gustavo Petro y vicepresidencial de Ángela María Robledo en la actual coyuntura histórica. Compartimos la propuesta general de la Colombia Humana y en particular hacer de la educación superior un derecho de la juventud colombiana y un proyecto político-cultural de la nación, de carácter universal, gratuito, democrático y de excelencia académica, que vincule integralmente todo el sistema educativo en sus diferentes niveles y sobre todo, promueva el desarrollo de las capacidades humanas para hacer de este un país que dignifique a la persona en el saber, el trabajo y ...
25 años después siguen y seguirán latentes las teorías del pensador francés Michel Foucault (Poitiers, 15 de octubre de 1926 – París, 25 de junio de 1984). Traemos a ustedes este texto de valor imperecedero para estos nuevos tiempos de panópticos iluminados e impuestos con nuestro consentimiento y voluntad. ¿Qué es la Ilustración? Michel Foucault Me parece que este texto de Kant “Was ist Aufklärung” in¬troduce un nuevo tipo de cuestiones en el campo de la refle¬xión filosófica. Por supuesto, no es evidentemente ni el primer texto en la historia de la filosofía, ni tampoco el único de Kant que tematiza una cuestión concerniente a la historia. Se encuentran en Kant textos que plantean a la historia una cuestión de origen: el texto sobre los comienzos de la propia histo¬ria, el texto sobre la definición del concepto de raza; otros plantean a la historia la cuestión de su forma de realización: así en ese mismo año de 1784 La idea de una historia universal desde el punto de vista cosmopo...

Artistas de la Danza por la Colombia Humana

Señor Gustavo Petro Candidato Presidencial Colombia Humana Estamos participando de un momento histórico verdaderamente esperanzador. El tiempo, cada tanto, nos proporciona la fuerza y la claridad necesaria para reelaborar los acontecimientos del pasado. Lo que fue injusticia y derrota, lo que fue dolor y caída, termina por ser la causa que nos impulsa hacia una nueva realidad. Somos artistas y conocemos bien este proceso. Creemos que esas transformaciones que se suceden en nuestros mundos interiores y personales, también vienen a darse en el corazón de las comunidades. Una de las razones que nos mueve a apoyarlo, estimado Gustavo, es que entendemos que su propuesta se empeña en transformar las viejas heridas en fuerzas creadoras, en salud y en equilibrio. No nos ha calado la mala propaganda lanzada contra la Colombia Humana por aquellos que se defienden desde sus poderosas atalayas, dominados por un egoísmo asombroso. Nos dijeron que Gustavo Petro dividía y exaltaba ...